Educación Secundaria

El Departamento de Educación Elemental y Secundaria abre sus puertas a todo aquel que interese desarrollarse en el campo de la Educación.
Nuestro Departamento cuenta con más de 16 programas a nivel de Bachillerato entre elemental y secundaria. Además, cuenta con un Grado Asociado en Diseño de Modas, con visión de convertirse en Bachillerato próximamente. Los exhortamos a que nos visiten, así les ofreceremos orientación y los ayudaremos a seleccionar el programa de estudios que más le convenga.
Adquieres conocimientos para trabajar con diversas poblaciones y enfrentar todo tipo de desafío humano
¡Bienvenidos!
Muchas gracias a nuestro estudiantado por su interés en ser parte de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
Nuestra Escuela ofrece un gran programa de Maestría en Trabajo Social en el Área Clínica acreditada por el Council on Social Work Education. Nuestros estudiantes investigan e implementan nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje integradas y especialmente reforzadas por la tecnología contemporánea. La enseñanza está dirigida hacia la adquisición y desarrollo de conocimientos y destrezas que ayuden al profesional a trabajar con poblaciones diversas y pueda enfrentar todo tipo de desafíos humanos.
El cuerpo docente de la Escuela, es un grupo excelente de experimentados profesionales y todos estamos licenciados como trabajadores sociales. La gran mayoría de estos son profesionales con doctorados. Uno de nuestros objetivos es insertar al estudiante exitosamente en el campo del trabajo social clínico. Para esto, capacitamos al estudiante utilizando los modelos y técnicas de intervención psicosocial con individuos, grupos y familias que sufren el impacto de problemas de salud mental, violencia y adicciones. De esta manera podrán desempeñarse ética y profesionalmente competente dentro de las agencias públicas y privadas que ofrecen servicios psicosociales en el país.
Todos estamos comprometidos con la misión de la Escuela de preparar a los estudiantes para trabajar con las personas más vulnerables de nuestra sociedad. Esto hace que el estudiante desarrolle una perspectiva crítica hacia los problemas sociales y suscite la sensibilidad necesaria para intervenir con poblaciones en riesgo que ameriten la implantación de políticas sociales transformadoras. El éxito y el reconocimiento de nuestros egresados y egresadas son nuestra mejor carta de presentación en este aspecto.
Nuestra Isla y nuestro mundo necesitan desesperadamente los talentos y habilidades de trabajadores sociales que estén comprometidos con los más necesitados, para crear un mundo más humano.
¡Te invitamos a unirte a nosotros en este esfuerzo!
Dra. Catherine Oliver Franco,
directora
MISIÓN
La misión del Departamento de Educación Elemental de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico es proveer programas de excelencia para la preparación de maestros de escuela elemental. Se capacita al estudiante para el ejercicio de su profesión, con prácticas pedagógicas innovadoras que respondan a los nuevos conceptos, conocimientos y paradigmas de la educación actual, pero, además, conscientes de la base intelectual, moral y ética que la sociedad espera de ellos.
En los programas se promueve el desarrollo de maestros que apliquen, en el escenario educativo, la base teórica de su formación profesional, la investigación pedagógica y la innovación educativa. Así contribuyen a su continuo crecimiento personal y profesional y proveer, a su vez, la educación de excelencia que la niñez de nuestro país exige.
VISIÓN
El Departamento de Educación Elemental de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico se proyecta como una de las mejores opciones en Programas de Preparación de Maestros, tanto a nivel regional y nacional, como en el exterior. Los ofrecimientos están orientados a la formación de maestros de escuela elemental, con las competencias profesionales y tecnológicas que necesitan para el ejercicio de su profesión y para atender las demandas de los sistemas educativos público y privado del país, en el momento histórico presente y futuro. Se aspira a desarrollar profesionales que ejerzan su trabajo con excelencia y compromiso, respetando la dignidad del ser humano y promoviendo el desarrollo integral de los niños, sustentando su práctica pedagógica en los principios del Evangelio.
- Preparar profesionales con una base sólida cristiana y comprometida para trabajar con los problemas sociales de país.
- Preparar trabajadores sociales especialistas que puedan satisfacer la necesidad de servicio directo en diversos escenarios y con poblaciones diversas.
- Preparar estudiantes para la práctica avanzada de Trabajo Social y con un enfoque en el sistema familiar.
- Preparar profesionales con los valores, técnicas y destrezas fundamentales de la profesión de Trabajo Social en el campo de la intervención clínica.
- Preparar profesionales que asuman una práctica profesional en el área de intervención clínica.
- Preparar profesionales en el campo de Trabajo Social capaces de analizar sus roles profesionales y apreciar la diversidad humana y el impacto de la opresión y discriminación en la sociedad puertorriqueña.
- Promover el pensamiento crítico en los estudiantes tomando en consideración el ambiente social y la práctica del Trabajo Social.
- Preparar estudiantes en el conocimiento y análisis crítico del impacto de las políticas de bienestar social y los servicios de ayuda en la sociedad puertorriqueña.
- Preparar especialistas en Trabajo Social que puedan satisfacer la necesidad de servicios sociales directos en contextos diversos y con poblaciones diversas
COMPETENCIAS GENERALES
- Los estudiantes entienden e interpretan la historia del trabajo social, con el fin de evaluar e integrar los valores, los principios y la ética de la profesión de trabajo social, incluyendo sus propias creencias y prácticas religiosas.
- Los estudiantes adquieren y demuestran habilidades de intervención en el trabajo con las personas y sus familias en diversos escenarios con adecuada supervisión y asesoría.
- Los estudiantes adquieren y utilizan los marcos teóricos y muestran habilidades de pensamiento crítico, sobre cuestiones relacionadas con la teoría y la práctica del trabajo social, para la identificación de las condiciones bio-psico-sociales y culturales que afectan a los clientes en sus diferentes sistemas.
- Los estudiantes identifican y comprenden las formas y mecanismos de opresión y discriminación, con el fin de desarrollar una práctica sin discriminación y con respeto, conocimiento y habilidades relacionadas con la edad de los clientes, clase, color, cultura, discapacidad, etnia, estructura familiar de género , estado civil, nacionalidad, raza, religión, sexo, orientación sexual y aplicar estrategias de promoción y cambio social que promuevan la justicia social y económica en un contexto global étnico.
- Los estudiantes analizan críticamente las políticas y servicios de bienestar social, utilizando modelos internacionales, nacionales y locales de análisis de la política social con el fin de analizar, formular e influir en las políticas sociales, así como la prestación de servicios y cambios organizacionales.
- Los estudiantes analizan críticamente la literatura científica, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas e incorporando el uso de diferentes tecnologías para evaluar y aplicar los estudios de investigación en sus propias prácticas clínicas y de intervención (modelo de caso).
- Los estudiantes aplican los marcos teóricos de destrezas en la intervención generalista en el trabajo con las personas y sus familias en diversos escenarios, incluyendo el uso de destrezas apropiadas en comunicación con diversas poblaciones (clientes, colegas y comunidades).
COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD
- Los estudiantes demuestran la capacidad para organizar y evaluar los componentes de las familias disfuncionales, según el modelo médico y el modelo de sistema familiar.
- Los estudiantes intervienen con el sistema familiar y demuestran la capacidad de participar a través de la perspectiva de fortaleza con el sistema de identificación de problemas, establecimiento de metas y resolución de problemas utilizando los modelos de práctica avanzada generalistas y perspectivas como: empoderamiento y fortalezas, diversidad y social justicia.
- Los estudiantes demuestran habilidades en la realización de una historia biopsicosocial integral utilizando modelos de práctica basada en la evidencia.
- Los estudiantes analizan y evalúan críticamente los usos de los lenguajes verbales y no verbales dentro del proceso terapéutico en los sistemas micro, mezzo y macro con individuos, familias y grupos.
- Los estudiantes diferencian y trabajan con la dinámica familiar dentro de la cultura de la familia hacia el consenso familiar utilizando el modelo de resolución de conflictos.
- Estadísticas
- Investigación Social
- Trabajo Social con Profesión e Instituciones de Bienestar Social
- Técnicas de Entrevista y Redación en Trabajo Social
- Historia de Puerto Rico
- Historia de Civilizaciones de Occidente
- Biología o Ciencias Biológicas
- Sociología o Ciencias Sociales
- Psicología General
- Bachillerato de una universidad acreditada por el Consejo de Educación Superior
- Tener un promedio mínimo de 2.75 de bachillerato.
- Tomar el examen de EXADEP o *GRE (Graduate Record Examination). No aplica a personas con grado conferido de Maestría de una universidad acreditada.
- Literacia o Certificación de curso(s) en computadora.
- Tres cartas de recomendación y una de ellas de un profesor(a).
- Aprobar una entrevista con el Comité de Admisiones del Colegio de Estudios Graduados y obtener un mínimo de 725 puntos en la evaluación del Comité de Admisiones del CEG la cual se compone de la suma de los siguientes criterios: el promedio general de Bachillerato (G.P.A. multiplicado por 100), los resultados del EXADEP y el resultado de la entrevista del Comité de Admisiones de la Escuela.
- Haber aprobado los prerrequisitos a nivel de bachillerato con C o más.
- Destrezas de comunicación en inglés y español.
- Cuota de admisión ($25.00).
* En el examen GRE (Graduate Record Examination) se requiere obtener 1,200 puntos mínimos en la parte general.
-
Contacto
Colegio de Educación
Departamento de Educación Elemental y Secundaria
Dra. Miriam Deida Colón, Directora
mdeida@pucpr.edu
Wanda Rodríguez González, Secretaria
wrodz@pucpr.edu
Edificio Salvador Perea, Oficina 130
(787) 841-2000 ext. 1735 / 1736
Fax. (787) 651-2011 -
Correos Electrónicos
mdeida@pucpr.edu
wrodz@pucpr.edu